Mi Mejor Caso
Autores: Dr. Marcelo Zas - Dra. Paola Rinaudo - Dr. Ignacio Olmedo - Dr. Marcos Mendaro
Reseña: Paciente de sexo femenino de 70 años de edad, presentaba una AV OD: LUZ y en OI: 20/100.
Como antecedentes oftalmológicos, presentaba en OD una DMRE exudativa que fue tratada en varias oportunidades con antiangiogénicos y luego presentó un DR que fue operado y PVR secundaria.
En OI presentaba en MER y una catarata. La PO estaba dentro de límites normales en AO sin medicación.
Se decidió realizar un procedimiento combinado de Faco-LIO-VX en OI con calibre 27 g.
El video muestra nuestra técnica en elección.
Necrosis Retinal Aguda (Ojo único)
Autor: Dr. Mauricio Asulay
Reseña: Paciente masculino de 49 años de edad.
Ojo derecho: desprendimiento de retina y proliferación vítreo retinal en contexto de necrosis retinal aguda por herpes simplex virus (confirmado por PCR de humor acuoso).
Ojo izquierdo: pthisis bulbi.
En el video se observa un resumen de las 3 cirugias a las que fue sometido el ojo derecho:
- Vitrectomía + Cerclaje escleral (no se muestra en el video) + Aceite de silicon
- 5 meses luego: Facoemulsificación + Extracción de aceite de silicón
- 2 meses luego: Vitrectomía por re-proliferación y desprendimiento de retina traccional + Aceite de silicon
Extracción de Membrana Ciclitica
Autor: Dr. Ezequiel Rosendi
Vitrectomía por hemorragia subretinal y coágulo submacular
Autor: Dr. Juan Pablo Francos
Reseña: Paciente de 80 años que tuvo una disminución de AV súbita, indolora 14 días previos a la cirugía. Antecedentes de DMRE en AO. SE constata HV en la biomicroscopia y DR hemorrágico en la ecografía. Se decide realizar una vitrectomia para extraer el hemoviteao. En la cirugía se absorbe la hemorragia subretinal, mediante una retinotomía y colocación de PFCL. SE observa un coágulo submacular y se decide a su extracción mediante una retienctomía temporal de 180 grados. SE extrae se llena la cavidad vítreo con PFCL y se hace laser en la retinectomia. Se intercambia con aire y luego aire- aceite de silicona de 1000 cs. La paciente recupera visión CD, recuperando su campo visual. En OCT se observa la ausencia de fotorreptores a nivel macular.
Diálisis traumática de iris con luxación de cristalino
Autor: Dr. Mariano Irós
Rescatando al Titanic
Autor: Dr. Pedro J. Nuova
Reseña: Durante una cirugía de facoemulsificación en una paciente con catarata y glaucoma pseudoexfoliativo se nota una debilidad zonular exagerada. Se coloca un anillo de tensión capsular y se continúa con la faco. Se produce una rotura capsular con caída de restos nucleares duros y anillo de tensión al vítreo. Se realiza inmediatamente una vitrectomía 23 G por pars plana con extracción del anillo y restos nucleares por limbo corneal y colocación de lente de cámara anterior.
Chromovitrectomy
Autor: Dr. Arturo Alezzandrini
Reseña: Se describen los conceptos e indicaciones de cada técnica. Se muestran casos clínicos de PVR y su resolución.
Alcance de la vitrectomia 27G
Autor: Dr. Martin Charles
Reseña: El propósito de este video es presentar algunos de nuestros primeros casos utilizando esta nueva tecnología. Una variedad de cirugías se mostrará en vídeos quirúrgicos, incluyendo patologia macular y retinopatía diabética.
Daño retinal por impacto de fluidos. Como prevenirlo.
Autor: Dr. Martin Charles
Reseña: La inyección de fluidos en la cavidad vítrea durante la vitrectomía puede producir daño retinal por efecto jet. Con el advenimiento de la cirugía de vitrectomíamicroincisional, el lumen interno de las cánulas vítreas es cada vez más y más pequeño,lo que aumenta la posibilidad de daño retinal y de inyección subretiniana de líquidos, perfluorocarbono o colorantes de retina debido al efecto jet.
Presentaremos dos nuevos dispositivos que pueden minimizar drásticamente estas grave complicaciones
Empañamiento del lente intraocular durante el intercambio fluido – Solución al problema utilizando diferentes viscoelasticos
Autor: Dr. Martin Charles
Reseña: El intercambio de fluido-aire es una maniobra común durante la cirugía vítreo-retiniana. El empañamiento de las lentes de silicona, cuando previamente se ha realizado capsulotomía posterior, dificulta en gran medida la visualización. Diferentes dispositivos han sido descriptos para manejar esta situación. Vamos a presentar datos de laboratorio que comparan 3 viscoelásticos diferentes y la visualización de imágenes a través de cada uno de ellos. Llegamos a la conclusión de que el uso de metilcelulosa al 2% es la mejor opción para hacer frente a este problema intraoperatorio.
Evolución de la Vitrectomia Microincisional: Técnicas para adquirir mayor Estabilidad Fluidica.
Autor: Dr. Martin Charles
Reseña: Los nuevos diseños de instrumentales han cambiado la dinámica de fluidos durante la vitrectomíaminimamente invasiva. Este estudio compara la estabilidad intraoperatoria de fluidos, asociada con cánulas de trocares valvulados y no valvulados. Los estudios de laboratorio analizaron el flujo de fluido, la presión intraocular, y velocidades de chorro de infusión de diferentes canulas. La vitrectomía en ojos de cadáver porcino demostró el comportamiento de los fluidos asociado con cada diseño cánula. Vídeos clínicos refuerzan aún más los puntos clave de los datos de laboratorio.
Vitrectomía. Cuerpo Extraño Intraocular y Cataratas
Autor: Dr. Juan Manuel Cortalezzi
Reseña: Traumatismo penetrante c c ext intra ocular y Cirugía combinada de cataratas y vitrectomía
Se le realizó un procedimiento combinado c ext de cataratas y c ext a travez de la cápsula posterior a la cual se le realizó una capsulotomia con él vitrectomo y a través de esta solución de continuidad se pasó con una pinza de 23 g el c ext , dejándolo flotando enclavado en el visco- elástico para ser retirado a posteriori con una endo pinza a travez de una insicion Limbar.
Luego se colocó el Lío en el mismo procedimiento.
A Julio del 2016 el paciente está bien, viendo 20/25. Retina aplicada. Lio en bag. A dos años de la cirugía.
Video Agujero Macular
Autor: Dr. Tomás Castro Feijóo
Reseña: En este foramen macular de reciente formación y con el vítreo todavía adherido a los márgenes del mismo, en una paciente de 68 años, optamos por realizar una faco-vitrectomia. Realizamos primero la vitrectomia ya que la paciente tenia un cristalino transparente y la visualización de la macula es mejor. Despegamos la hialoides bajo visualización con lente directa, teñimos con azul brillante G y luego pelamos la membrana limitante interna de la manera habitual tratando de no traccionar centrifugamente los bordes del foramen. Luego, ya con el Biom ready completamos la vitrectomia hasta el ecuador y revisamos toda la periferia bajo identacion.
La facoemulsificacion la llevamos a cabo sin inconvenientes, colocamos el lente intraocular en el bag y luego realizamos el intercambio fluido aire, extraemos los trocares y colocamos el gas, en este caso SF6 al 20%.
Trabajamos con el equipo de facovitrectomia "EVA" de la casa DORC.
Video Estallido de Globo
Autor: Dr. Tomás Castro Feijóo
Reseña: Es el OI de un paciente de 65 años de edad, víctima de la inseguridad que sufre un golpe de puño con manopla provocándole un estallido de globo, el cierre primario de la herida se llevo a cabo 24 horas post trauma con anestesia topica y sedación profunda, suturamos con nylon 9-0 la cornea y con vicryl 7-0 la esclera. La segunda cirugía la realizamos 3 semanas después , extraemos la catarata ayudándonos con ganchos retractores del iris y ya con el vitrectomo terminamos de remover los restos corticales y la cápsula. Bajo identacion y visualización directa pelamos la base vítrea en 360º y vemos que a nivel de la herida escleral la retina se encuentra enclavada , después de realizar la endodiatermia de la misma la liberamos con el vitrectomo.
A colocar el perfluorocarbono la retina se aplica pero quedan algunos pliegues debido al gran hematoma conoideo que aun persiste. Completamos la retinectomia en el sector nasal inferior y ahora si la retina se encuentra libre para ser aplicada con el PFCL en su totalidad.
Una vez realizado el endolaser hacemos el intercambio aceite- PFCL para evitar deslizamientos de la retina.
Video Retinopatia Diabetica 27 G
Autor: Dr. Tomás Castro Feijóo
Reseña: Este video es mi primer cirugía con calibre 27G de DORC y la punta TDC, se trata de un diabético de 42 años de edad con una importante proliferación fibrovascular que parte de la papila y va hacia las arcadas temporales y nasales produciendo tracción a nivel macular. La velocidad y eficiencia del calibre 27 G es muy buena , la iluminación es un poco menor pero se puede trabajar muy bien. Obviamente que los instrumentos son mas flexibles que con el 23G que usamos de rutina pero pudimos realizar todas las maniobras habituales de estos casos sin problemas.
Para extraer las proliferaciones utilizamos el modo Flow del equipo EVA que simula una bomba peristaltica, esto nos permite trabajar pegados a la retina sin riesgo ya que seteamos el flujo en 2 cc/min. Como la aspiración es tan baja no es necesario una velocidad de corte altísima, nosotros la usamos en 1000 cortes por minuto.
Circulación del Polo Posterior
Autor: Dr. Alejandro Lavaque
Reseña: Vídeo capturado con dispositivo de Angiografía por OCT (OCT-A). Angiografía de retina, sin inyección de medio de contraste, donde puede verse la circulación a nivel de polo posterior. Destacan de forma contínua los detalles del plexo superficial y profundo de la retina, además de la circulación coroidea.
Cirugía de Catarata con Retroiluminación
Autor: Dr. Alejandro Lavaque
Reseña: Cirugía de facoemulsificación realizada con iluminación colocada en cavidad vítrea a través de pars plana. La retroiluminación reemplaza la luz coaxial del microscopio (iluminación convencional). La retroiluminación brinda detalles diferentes a los que se observan a través de la luz del microscopio.
Sujeción de lente a esclera en ausencia de soporte capsular
Autor: Dr. Alejandro Lavaque
Reseña: Luego de realizar vitrectomía es posible sujetar una lente de tres piezas a la esclera. Para esto se deben tallar dos flaps esclerales de espesor parcial creando luego un túnel intraescleral paralelo al limbo corneal. El lente de tres piezas es inyectado en cámara anterior y una de sus hápticas sujetadas por la escotilla escleral distal. Finalmente las dos hápticas se externalizan a través de las esclerotomías protejidas y se introducen en el tunel hasta que la lente quede centrada. Los flaps esclerales se puede cerrar con puntos separados de nylon 10/0 (como se realiza durante el cierre de una tapa de trabeculectomía). Fin de cirugía.
Resultado final del paciente: Lente centrado AV sin corrección: 20/25. Refracción final: -0.25 -0.50 x 75º
Cirugía Macular
Autor: Dr. Marcelo Zas
Reseña: Con el advenimiento de la vitrectomía microincisional, el uso de los colorantes y el nuevo instrumental disponible, la cirugía de la interfase vitreoretinal ha dado un muy importante salto tecnológico. Esto mejora los resultados anatómicos y funcionales.
Desgarro Gigante
Autor: Dr. Marcelo Zas
Reseña: Constituye un desafío quirúrgico. El video describe la técnica quirúrgica con la mostración de casos clínicos.
Manejo Quirúrgico del Segmento Posterior en el Tratamiento Ocular
Autor: Dr. Marcelo Zas
Reseña: Constituye la primer causa de ceguera mono-ocular. El video describe la clasificación del trauma ocular y las conductas adecuadas en cada uno.
Nuestra Técnica Actual en la Cirugía Convencional del Desprendimiento de Retina
Autor: Dr. Marcelo Zas
Reseña: Técnica básica de la cirugía convencional. Se describe la reseña histórica de la técnica, sus objetivos quirúrgicos y las posibles complicaciones intraoperatorias.
Retinotomías y Retinectomías
Autor: Dr. Marcelo Zas
Reseña: Se describen los conceptos e indicaciones de cada técnica. Se muestran casos clínicos de PVR y su resolución.
Retinopatía diabética proliferativa
Autor: Dr. Matko Vidosevich
Reseña: Paciente de 24 años con retinopatía diabética proliferativa y desprendimiento de retina traccional. Se realizó vitrectomía 23G con extracción de membranas proliferantes, colocación de perfluorocarbono líquido, absorción de líquido subretinal a través de retinectomía, endoláser y colocación de aceite de silicón.
Agujero Macular
Autor: Dr. Matko Vidosevich
Reseña: Paciente con agujero macular grado 4. Se realizó vitrectomía 23G con extracción de membrana limitante interna, previa tinción con azul brillante.